sábado, 17 de agosto de 2013

Lo dijo @marcelclaude el Año 2000: La Economía chilena se maneja de manera Inmoral

3 de noviembre de 2000

La economía chilena se maneja de manera inmoral
Marcel Claude, director de la Fundación Terram
    MARCEL Claude: en 1995 fue despedido del Banco Central por denunciar la sobrexplotación de los bosques nativos y de los recursos pesqueros.
    Más de un disgusto ha causado en las esferas del poder este joven economista doctorado en la Universidad de Lovaina, ex director de Cuentas del Patrimonio Natural del Banco Central y actual director de la Fundación Terram. En 1995 fue expulsado del Banco Central luego de realizar un estudio que demostró que si se mantenía el ritmo de sobrexplotación, los bosques nativos y los recursos pesqueros corrían peligro de desaparecer. La institución trató de echarle tierra al asunto y sepultar los resultados de la investigación, pero Marcel Claude se encargó de denunciar públicamente el problema. Desde entonces, la Fundación Terram da a conocer cada cierto tiempo aberraciones que se cometen en el medio ambiente, así como el lado oculto de proyectos de inversión que no contemplan para nada la protección de los recursos naturales. Hace poco, la Fundación publicó "La ineficiencia de la salmonicultura en Chile", una investigación que analiza las consecuencias sociales, económicas y ambientales de esta actividad "estrella" de la economía nacional, que se realiza en gran parte de la X Región. La conclusión es que tiene bases de barro. Producto del auge del cultivo de salmones para la exportación durante los últimos veinte años, Chile se convirtió en el segundo productor mundial de esta especie, con alrededor de 180 mil toneladas anuales. Sin embargo, el estudio de Fundación Terram demuestra, entre otras cosas, que cuatro de los cinco lagos de Chiloé que se utilizan para su desarrollo están gravemente contaminados. El volumen creciente de importación de ovas para los cultivos eleva el riesgo de introducción y transmisión de enfermedades. Esto obliga a los productores a lanzar a las aguas grandes cantidades de antibióticos. Aves y mamíferos marinos se están muriendo. La gran cantidad de harina de pescado que se utiliza como alimento para optimizar el crecimiento de salmones y truchas -tres toneladas por cada tonelada de peces- contribuye a depredar los mares . Todo esto perjudica a los habitantes de la zona y a los chilenos en general. ¿Qué repercusiones tuvo la investigación sobre los daños que está ocasionando la salmonicultura? "A nivel de empresarios salmonicultores ha generado una gran molestia. A nivel de gobierno, ninguna reacción. Los empresarios refutan el estudio sin fundamentos. Lo que expusimos en este trabajo ni siquiera es la mitad de lo que ocurre, es lo que pudimos demostrar con datos. Nosotros hablamos de catorce nuevas enfermedades introducidas hasta 1997, pero de ahí al 2000 han ingresado otras 17 enfermedades. Eso sucede porque no hay control ni selección de las ovas que se importan, ni políticas de salubridad al respecto. Tampoco damos cuenta del no tratamiento de los desechos, que es impresionante. Hay terrenos fiscales y privados que se están usando como basureros para plásticos, pluma vit, cabezas de pescado y aguas de sangre, donde también se queman basuras sin el menor control. Además, hay una gran matanza de lobos marinos, lo que es ilegal. Denunciamos también el uso de cien toneladas de antibióticos, pero en los últimos años la importación de estos medicamentos ha aumentado a 600 toneladas, de las cuales aún no hemos podido determinar qué porcentaje se emplea en la salmonicultura. Los antibióticos se administran en forma indiscriminada en el alimento de los salmones, y como se crían en jaulas abiertas, éstos ingresan en los cursos de agua, circulan por los ríos y lagos, y se introducen en la cadena alimentaria llegando a los productos de consumo humano. Es decir, se están suministrando antibióticos a gente sana. Eso es grave, porque uno de los grandes problemas que tiene hoy la humanidad es que las bacterias se están volviendo inmunes a los antibióticos". ¿Por qué hablan de ineficiencia en una actividad tan prestigiada por sus éxitos? "La eficiencia no tiene relación con los resultados. En términos económicos, significa uso racional e inteligente de los recursos. El costo es un indicador de eficiencia. Si éste es bajo, hay eficiencia. Pero si se produce a bajo costo porque se esconden los costos, hay una doble ineficiencia". En este caso, ¿cuáles son los costos que se ocultan? "La salmonicultura es un factor de depredación de los recursos marinos, porque ha aumentado aproximadamente en tres veces la demanda de harina de pescado. Las consecuencias son variadas. Hay más muertes y desaparecimientos de pescadores artesanales en alta mar, quienes muchas veces operan en forma ilegal. Lo que sucede es que están obligados a salir a lugares cada vez más distantes, en períodos de mayor peligro y a menudo se encuentran con malas condiciones climáticas porque requieren estar más tiempo en el mar para extraer pescado. Como dijo la hermana de un pescador muerto durante una faena de pesca ilegal, ?en Chile se agotaron los recursos, se lo llevaron todo?. Los inversionistas convierten el recurso en capital financiero y se van a otra parte. Los que se quedan en Chile son los pescadores artesanales".
    LOS pescadores artesanales se ven obligados a arriesgar la vida para competir con los industriales de la pesca.
    EL MUNDO AL REVES Entonces, ¿son definitivamente ineficientes? "Los empresarios sostienen que hay eficiencia porque producen salmones, que tienen mayor precio que la harina de pescado. Según dicen, le agregan valor al producto. Pero esa es otra falsedad. Si la harina de pescado es más barata que los salmones se debe a que nadie le cobra un peso a la industria pesquera por sacar del mar jureles, sardinas, anchovetas y merluzas que convierten en harina. La ley permite un libre acceso al recurso, que es como si al fabricante de zapatos le regalaran el cuero. Todos los recursos naturales tienen una renta de escasez, que la industria salmonera no paga. Por eso es más ?eficiente?. Tampoco paga costos de purificación de aguas -apenas el 12% de las aguas de sangre es tratada-, ni los costos por introducir nuevas enfermedades, por afectar la salud de la gente y destruir el paisaje". ¿También ahorran costos en el área económico social? "Los mismos industriales, que obtienen un 60% de excedentes, reconocen que no han traspasado a los trabajadores los aumentos de productividad. Argumentan que no lo han podido hacer, porque tienen que financiar las inversiones. Cuando a uno le dicen eso, no sabe en qué mundo está viviendo, porque se supone que en el modelo de libre mercado quienes financian la inversión son los dueños del capital y no los dueños del trabajo. Pero se está haciendo al revés. En este caso, los dueños de las salmoneras tendrían que ser los trabajadores, ya que son ellos los que están haciendo las inversiones". ¿Sigue ocurriendo que muchos salmones escapen de sus jaulas, por distintos motivos, y se reproduzcan libremente? "Sí, y se da una situación muy curiosa, porque esos salmones continúan siendo propiedad de las salmoneras. Entonces, los pescadores artesanales, que no encuentran recurso pesquero nativo porque los depreda la industria pesquera, sí encuentran estos salmones liberados, pero no los pueden vender en los terminales pesqueros porque siguen siendo de los salmonicultores". ¿La ineficiencia podría llegar a afectar a los mismos industriales del salmón, en la medida en que el daño ambiental también va a repercutir en los cultivos? "Ya los está afectando. Por algo están importando antibióticos y tratando de incrementar sus concesiones hacia la XI y XII Regiones". ¿En qué ha favorecido a los habitantes de la X Región el desarrollo de esta industria? "Los empresarios dicen que dan 25 mil empleos, pero nosotros afirmamos que no generan más de trece mil puestos de trabajo luego de revisar todas las fuentes de información, incluyendo las encuestas Casen y la industrial anual, así como las mismas fuentes que ellos citan, las mutuales de seguridad. Además, la tasa de empleo está decreciendo, porque la producción se está mecanizando. Los sueldos no superan los 118 mil pesos mensuales, con jornadas laborales de seis días a la semana. Incluso muchas salmoneras llevan a los trabajadores a zonas de cultivo aisladas por períodos de quince días, donde tienen que vivir en casas de plástico y en condiciones poco saludables. La participación de la masa salarial en el ingreso generado por esta actividad ha bajado del 20% al 15% en el caso de los trabajadores no calificados, y del 11% al 7% en los empleados. Hay que evaluar el verdadero beneficio que esto trae al país". Sin embargo, hace unos años, cuando los salmoneros estadounidenses promovieron una acusación de dumping contra sus pares chilenos, el gobierno y los medios de comunicación reaccionaron como si eso afectara los intereses de toda la nación. ¿Cómo se entiende eso? "Por la necesidad de vender una imagen país que no corresponde a la realidad: que Chile es un país eficiente, que hace las cosas bien. Y porque detrás de esto hay mitos respecto de los beneficios del crecimiento económico. Se ha logrado legitimar la frase ?el crecimiento económico trae desarrollo?, lo cual no es cierto, no todo crecimiento económico trae desarrollo. Además, se han estigmatizado las preocupaciones ambientalistas como ?antidesarrollo? o ?antiprogreso?, lo que tampoco es cierto. Si no nos preocupamos de la cuestión ambiental, pasa lo que estamos viendo en la actividad pesquera. Hoy todos se asombran de la sobrexplotación, pero eso lo advertimos nosotros en 1995". Y eso le costó el puesto en el Banco Central. "Claro, dijimos que los recursos pesqueros se estaban agotando". Marcel Claude tiene a mano recortes de prensa de esa época. Una información señala que el recurso "está sobrexplotado y en peligro de colapsar, según un nuevo estudio del Banco Central". En otra nota titulada "Subsecretario de Pesca descarta sobrexplotación", Patricio Bernal dice: "Imposible afirmar que hay exceso de capturas por sobre la capacidad de reproducción". "Este señor se dio el lujo de descalificar esos estudios, sabiendo que existían y teniendo él todos los antecedentes que los avalaban, pero fueron desestimados por una cuestión política", comenta ahora Marcel Claude. Por su parte, la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) declaraba hace cinco años que "no existen antecedentes fundados para concluir que el recurso jurel está en peligro de agotamiento progresivo". Hoy, esta especie, que fue una de las más abundantes, está sujeta a vedas para evitar su desaparición. LA CRISIS PESQUERA Cuando usted dio a conocer ese estudio, el actual ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, trabajaba en el Banco Central. ¿Cuál fue su actitud? "El era mi jefe, pero no estuvo en contra, ni a favor. En realidad, el estudio le era más bien molesto, no tenía ningún compromiso con ese trabajo, ni profesional ni afectivo. No estaba dentro de su esquema político. Para el actual ministro de Hacienda, el medio ambiente nunca ha sido relevante. Considera que es un problema del futuro, no del presente, lo cual me parece absurdo. El estudio de 1995 no respondía a una preocupación ambientalista, sino de desarrollo. Si queremos tener empleo hoy, mañana y en el futuro, hay que preocuparse del medio ambiente. Lo que los economistas entienden por crecimiento es el aumento de la producción de bienes y servicios, para lo cual tiene que haber trabajo y capital. Si se quiere crecer, hay que incrementar el capital. Pero en Chile se destruye capital, porque los recursos naturales son el principal capital productivo del país. Cuando eso ocurre, más que crecer, se está decreciendo; más que producir desarrollo, se produce subdesarrollo. Por lo tanto, cuando a los ministros de Hacienda, como Nicolás Eyzaguirre, no les preocupa el tema ambiental, lo que están haciendo de manera irresponsable es no preocuparse del futuro crecimiento del país. Eso es inquietante. Si no nos preocupamos hoy de los recursos naturales, mañana tendremos crisis económica, como hoy tenemos crisis pesquera". ¿Cuánto se ha agravado la situación desde 1995? "Se ha agravado al punto que las capturas pesqueras cayeron en más del 50%. La industria pesquera está colapsada y se están produciendo integraciones verticales mediante fusiones de empresas, lo que implica una mayor concentración de la propiedad". ¿Por qué sucede eso? "Es una forma de reducir costos y de repartir lo poco que hay entre los más grandes. Muchas otras empresas tendrán que desaparecer. Se proyecta una pérdida de tres mil a cuatro mil empleos más en el sector pesquero -ya han quedado cesantes alrededor de seis mil-, como resultado de las nuevas fusiones. Eso ocurre, porque en Chile la actividad pesquera, como la forestal, la industrial y otras, son insustentables. Todos los sectores hablan de la necesidad de que haya más inversiones que se traduzcan en crecimiento económico, pero un país que se caracteriza por la destrucción del capital productivo está en un proceso de desinversión. Eso dejó en bancarrota al sector pesquero. Lo mismo está sucediendo con la salmonicultura, donde existe una gran desinversión sobre el recurso agua". ¿Sigue existiendo una mezcla de capitales nacionales y extranjeros en las empresas salmoneras? "Sí, aunque ahora se están introduciendo nuevos capitales internacionales, porque ven aquí un gran futuro. Tenemos un subsecretario de Pesca que fue presidente de la asociación de salmoneros, Daniel Albarrán, cuya misión es aumentar las concesiones para incrementar las exportaciones de salmón de 800 millones de dólares a tres mil millones de dólares, sin importar lo que eso significa desde el punto de vista del capital productivo del país". ¿QUIEN ESTA LOCO EN CHILE? Ustedes presentan varias propuestas para desarrollar la salmonicultura en forma sustentable. ¿Han considerado entregarlas directamente a representantes del gobierno? "El gobierno se consulta a sí mismo, entre ellos se contratan y se dan indemnizaciones. Ellos reciben a los empresarios, a dirigentes de la Sofofa, a la ?gente bien?. Los otros, los que hacemos cosas que no le gustan al gobierno ni a la empresa, no somos de esa categoría y no nos recibirán". ¿No se ven cambios en el gobierno de Ricardo Lagos? "No, hasta ahora no". ¿En qué ha influido la designación de Adriana Hoffmann como directora de la Conama? "Ella es un baluarte moral en una apuesta interesante desde la perspectiva del mundo ambientalista y ecologista. Pero hasta ahora no se ha notado un cambio significativo en las políticas ambientales del gobierno. Por el contrario, se acentúan algunas cuestiones graves, como autorizaciones de vertederos que obligan a la gente a movilizarse, como sucedió en San Bernardo y en Concepción, donde incluso hubo heridos. Esto va de mal en peor. El desarrollo no sustentable del país va a terminar en una situación cada vez más violenta. Al principio salían a la calle algunos ecologistas con un par de pancartas y disfrazados de jureles, en un acto simpático. Luego llegaron a pelearse a balazos el recurso pesquero entre los industriales y los pescadores artesanales. Y éstos intentaron entrar al Congreso con un bote de pesca incendiado". ¿Es un problema de sobrevivencia? "Claro. Y sin pensar en otras cosas, como los plaguicidas. No sé cómo la conciencia moral de este país puede aceptar que ni siquiera se le pueda dar una manzana a un hijo, porque está impregnada de pesticidas prohibidos. Es súper deprimente vivir en un país así. ¡Cómo la gente no se insolenta y hace una movilización masiva para detener esto! La economía se está manejando de manera inmoral. Se pagan indemnizaciones estratosféricas, ¡y el país cesante! A los pescadores artesanales se les acusa de ?ineficientes?, y no a la industria pesquera. ¡Si la pesca artesanal existe hace miles de años en el mundo y los recursos no se han agotado! Y en quince años la industria pesquera exterminó el recurso en Chile". ¿Qué pasa con la ley de pesca? "Se está haciendo entre cuatro paredes y lo que se pretende es cambiar el libre acceso al recurso por propiedad privada. O sea, se intenta privatizar un capital natural que es de todos los chilenos. El panorama empeora. Una cosa es que haya crecimiento, y otra desarrollo. La actividad forestal sigue en auge, pero la pobreza es cada vez mayor en la VII, VIII y IX Regiones. Crece la actividad de la celulosa y crece la miseria. Uno se pregunta: ¿quién está loco en Chile? ¿Aquellos que observamos y damos cuenta de estos hechos, o quienes siguen diciendo que el crecimiento de la celulosa, de la actividad forestal y de la salmonicultura trae progreso y beneficio? No hay ningún fundamento que pueda sustentar esa argumentación. Pero los medios de comunicación son voceros de esa mentira y se continúa viviendo de fantasías". Generalmente se asocia el crecimiento con las cifras de los retornos que se obtienen en distintas actividades. "Los retornos son de los dueños del capital y no significan desarrollo. No está probado en qué se usan, para qué sirven, ni dónde quedan. No traen ningún beneficio en términos de empleo, superación de la pobreza, ingresos, salarios y medio ambiente. Cuando uno dice estas cosas se convierte en una especie de ?terrorista?, en un ?enemigo de la patria?. Es súper ridículo que el patriotismo les asome a todos porque el Chino Ríos no quiere llevar una bandera, mientras otros destruyen el país, envenenan a su gente y a nadie le importa. Preocuparse del mar, del agua, del suelo, de los bosques de Chile es ser antipatriota. Y llevar una bandera en un evento deportivo es ser patriota". ¿Qué salidas puede haber, qué se plantean ustedes como Fundación Terram? "Estamos haciendo estudios y tratando de crear conciencia sobre lo que está pasando y los cambios que habría que hacer. Hemos dado más de cien conferencias en todo el país en los últimos años, e intentamos establecer relaciones con trabajadores y el mundo estudiantil". ¿Hay avances en ese terreno? "Tengo la sensación de que hay mucha gente consciente de esto. Pero hay también mucha desesperanza, porque los principales centros de poder están controlados por quienes no tienen interés en el cambio. La mayor injusticia económica y social en Chile es que los pobres no solamente comen poco pan, sino que además mucha mierda. Son los pobres los que tienen que convivir con vertederos donde se depositan los desechos que en su mayoría generan los ricos. Los pobres asumen los costos de los plaguicidas que se emplean para producir frutas que ellos no consumen. Y se toman el agua contaminada. El tema ambiental ya no es un asunto de señoritas ?bien? o de hippies de los 60. Es urgente que los trabajadores tomen el tema ambiental como parte de sus luchas reivindicativas. Los salarios ya no son lo más importante, porque les pueden pagar un salario hoy y mañana quedar sin trabajo. La seguridad en la explotación y el uso de los recursos, las políticas de protección y el tratamiento de aguas son demandas del mundo laboral" PATRICIA BRAVO
untitled

No hay comentarios.: